Sexta clase de TICs (Parte 1): El Torneo de los Tres Magos
- Profesora Pottérica
- 26 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 dic 2019
“No es por no aprender. ¡Pero, aprender por aprender es tontería!” W.H. Kilpatrick
La sexta clase de TICs del 25 de Noviembre volvió a convertirse en una carrera a contrarreloj: Nuestro veloz Pedro consiguió dar 2 sesiones (Aprendizaje Basado en Proyectos y Flipped Classroom) en 1h y 30 min. ¿Lo mejor? Que nos quedó claro.
Esta entrada va a centrarse en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y para empezar a hablar de ella me gustaría comenzar con una comparativa que nos propuso el profesor:
El método de aprendizaje de las escuelas e institutos estos días se basa en un "Aprendizaje Bulímico".

Es decir, el alumno come, come, come y come un poco más de conocimientos que impartes como docente en clase, para el día del examen vomitar todo lo posible en una hoja en blanco.
¿Es esto efectivo? La sola pregunta ofende.
Obviamente NO.
Se ha demostrado en cuantiosas ocasiones que el aprendizaje más eficaz es aquel en el que el alumno trabaja sobre el contenido. Entonces, ¿por qué no hacerles trabajar?
Con el Aprendizaje Basado en Proyectos los alumnos van a profundizar en una temática, realizando actividades y trabajos, con el objetivo de hacer un trabajo o propuesta que implique algo importante. Pero no es oro todo lo que reluce. Esto le conlleva al docente horas y horas de planificación, y lo más difícil de todo: encontrar la pregunta mágica, el tema exacto, que remueva a los alumnos y consigas crear la motivación necesaria en ellos para que tu idea, se convierta en su objetivo personal.
Me siento obligada a confesar algo... Yo ya conocía algo del ABP. Sí, he disimulado muy bien. Esto se debe a que mi tema de Trabajo de Fin de Máster no es otro que la planificación de una unidad didáctica de Biología y Geología usando el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Por lo tanto, defenderé con uñas y dientes esta propuesta de aprendizaje, pues en mi opinión, es la mejor que puedes usar para buscar un aprendizaje eficaz en tus alumnos.
El ABP requiere de una serie de etapas de planificación, que se podrían resumir en:
> Inicio: habría que elegir la parte del temario que queremos trabajar. Posteriormente, debemos organizar la clase en grupos (y asignar roles si creemos necesario). La parte más importante de esta etapa es el crear la motivación necesaria para que los alumnos colaboren y ayuden por su propia iniciativa.
> Investigación y diseño: en este momento debemos presentar la idea y ponerle "título" al trabajo. Se deben asignar roles a cada miembro del grupo e iniciar la investigación necesaria. Esta etapa tiene que tener una evaluación.
> Desarrollo: En esta fase son imprescindibles la coodinación y comunicación en el grupo. Sería importante tener reuniones con los "responsables o portavoces" de cada grupo, para tener una evaluación (informe diario) y un feed back entre alumnos y profesor.
> Presentación: del proyecto. Se pueden realizar coevaluaciones y autoevaluaciones.

Pongamos un ejemplo pottérico: EL TORNEO DE LOS TRES MAGOS.

Este Torneo reune a los 3 colegios más importantes de Europa (Academia Beauxbatons, el Instituto Durmstrang y el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería), cada uno de los cuales tendrá un "campeón". Los campeones de los colegios deberán tener más de 17 años, debido a que la dificultad de las pruebas (y su peligrosidad) necesitaban ser llevadas a cabo por un mago o bruja muy cualificado. Bien, por todos es sabido que el último Torneo que se llevó a cabo en Hogwarts contó con la inesperada participación de un Harry Potter. Harry, 14 años, estaba no solo muy por debajo del nivel necesario para llevar con éxito las pruebas, sino que no sentía ningún tipo de motivación por ser campeón de ningún Torneo (claro, si no lo sabéis os lo explico: alguien metió el nombre de Harry Potter durante la selección de campeones).

¿Que a qué viene tanta chapa? Pues que gracias a que Harry se vió metido en semejante embrollo, y con ayuda de sus amigos y compañeros Hermione y Ron, Harry aprendió un sinfín de hechizos nuevos, puso a prueba sus capacidades y competencias, aprendió de sus errores, y vió reforzado su compañerismo.
Su proyecto fue sobrevivir a las pruebas de la mejor forma posible. Su motivación fue demostrar a quien metió su nombre en la selección, que podría superar todas las pruebas. Prueba a prueba, Harry fue demostrando las cualidades que él tenía, desarrolló, gracias a la práctica con sus compañeros, nuevas capacidades; y el vínculo que se creó entre él y el resto de campeones hizo crecer los cimientos de sus ideas sobre compañerismo.


Comments