top of page
0
  • Instagram
  • Icono social Twitter

Quinta clase de TICs: Aprender jugando ¿es posible?

  • Foto del escritor: Profesora Pottérica
    Profesora Pottérica
  • 19 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 23 nov 2019

La clase del 18 de Noviembre de 2019 de la Asignatura de TICs nos ha abierto los ojos a una nueva forma de dar clase:


L A G A M I F I C A C I Ó N.


Si durante una clase de instituto algún profesor te hubiera dicho: "Mirad chicos, este año, mi asignatura se va a impartir de una forma diferente al resto de años: ¿qué os parece aprender jugando?", pensarías que os está tomando el pelo o que dónde está la trampa.





¡PUES NO LA HAY!







Existen tres términos que quizá nos hagan llegar a dudas, espero que con la siguiente tabla quede algo más claro:


Tabla 1. Diferencias entre Aprendizaje Basado en Juego, Gamificación y Juego

Para aquellos que duden o sigan recelosos de aplicar en sus clases una dinámica como la Gamificación, aquí tienen las habilidades que conseguirían que sus alumnos desarrollen gracias a ello:



Aplicando al mundo mágico de Harry Potter, aplicar la Gamificación en clase me recordó (una vez más) al Profesor Lupin. Él, durante la clase de Defensa Contra las Artes Oscuras, para explicar los Boggart (*) y cómo defenderse de ellos realizó una actividad práctica simulando un juego: Todos los alumnos tuvieron que hacer una fila y, aplicando el hechizo explicado en clase Riddikulus (**) fueron uno a uno jugando con ello.


Para que quede más visual, aquí os dejo un vídeo donde resume lo anteriormente dicho.







(*) Un boggart es un no-ser amortal de forma cambiante capaz de transformarse en la imagen de lo que más teme su espectador. Debido a su habilidad para cambiar de forma instantáneamente, nadie sabe cuál es la forma original de un boggart cuando está solo.

Lo mejor para enfrentarse a un boggart es tener a alguien al lado para confundirlo, ya que el boggart se mostrará indeciso al intentar asustar a dos personas a la vez, forzándose a adoptar mitad la forma de lo que asusta a uno y mitad la forma de lo que asusta al otro.

(**) Riddikulus: Hechizo repulsor de boggats. Este encantamiento obliga a un boggart a adoptar una forma graciosa para quien lo realiza.

Para finalizar esta entrada al Blog, responderé a las preguntas lanzadas por Pedro durante la clase de TICs:


¿Se puede aprender jugando?

Desde mi propia experiencia, no hay forma más efectiva de aprender. Tal y como nos explicaron en otra asignatura (Aprendizaje y desarrollo de la personalidad en adolescentes) el aprendizaje más efectivo es el Aprendizaje experimental. Si consigues que tu cerebro conecte el conocimiento con una experiencia vital o vivida, eso ya no se olvida. Hay un hilo conector entre conocimiento - recuerdo, que hace que perdure en la memoria.

¿Se puede jugar a cualquier edad?

Ah, ¿que hay alguien que no puede? La edad no es impedimento de diversión. ¡Por favor! Si no hay plan mejor que una tarde con amigos/familia con pizza, cerveza y juegos de mesa. Además, sigo aplicando el mismo concepto que antes: jugando creamos conocimiento, bien sea por descubrimiento de habilidades nuevas, mejorar las que ya tenías o aplicando normas éticas (aprender a perder y ganar, saber controlar el tiempo, trabajo en equipo...)

Esto nunca debería dejar de aprenderse y practicar.


¿Se juega lo mismo ahora que hace 20 años?

Aquí creo que no habrá mucho debate: NO. Las tecnologías han ido, poco a poco, comiéndole el terreno a juegos tradicionales donde no era necesario nada más que imaginación. Es más, si al pasar por un colegio escucho a los niños/as jugar al "pilla-pilla", las "palmas", hacer castillos o cocinitas con la "arena fina", siento que hay algo en el mundo que sigue funcionando bien.

Pero esto no es negativo. Hay que irse adaptando a las mejoras que nos ofrece la tecnología. Lo importante es SABER USARLAS BIEN.

¿Cómo son espacios y tiempos de juegos? ¿Qué consecuencias tiene?

Por espacios y tiempo de juego entiendo los patios y recreos de los colegios e institutos. Los patios suelen ser con 1 tobogán, 1 columpio, 1 subeybaja y mucha arena. Los "patios de mayores" suelen estar constituidos por un campo de futbol, una cancha de baloncesto y espacio para jugar y correr. Los tiempos, que recuerde, eran aproximadamente de 20 a 30 minutos.

El problema está en que cuando salen del colegio, esos espacios y tiempos generalmente cambian. En sus casas, los niños (la mayoría) disponen de otro tipo de juegos como la play, ordenadores, nintendo, etc. Además, no todos los niños tienen un horario de juego o tienen la suficiente vigilancia para saber parar o qué tipo de habilidades desarrollan jugando a eso. Con esto quiero decir, que en función del tipo de educación que reciban esos niños, el juego se convierte en una ventaja para desarrollar buenas habilidades (o mejor dicho, habilidades útiles) o más bien en desventajas tan terribles como competitividad, violencia, juegos individuales que a la hora de participar en grupo el niño/a no sabe controlar la frustración o las emociones al ganar/perder...

¿Con qué juegos aprendemos? ¿Qué aprendemos jugando?

Desde mi punto de vista, aprendemos con juegos que nos permitan desarrollar diferentes habilidades. Tal y como he escrito anteriormente en la entrada, para aprender de forma sana debemos desarrollar habilidades emocionales, cognitivas y sociales. Si se cojea de alguna de ellas, el aprendizaje ha sido incompleto.





 
 
 

Comentarios


© 2019 by Raquel Tarriño. Proudly created with Wix.com

bottom of page