top of page
  • Instagram
  • Icono social Twitter

La Actividad 4 (b) consiste en la elaboración de una sesión de clase de Biología y Geología (aproximadamente de 1h) en nuestro aula de 3º ESO de la Actividad 4 (a)

Desde el equipo de S.A.R.A. Superprofe hemos elegido, de la programación de 3ºESO de la Comunidad de Madrid en Biología y Geologia,  el temario de "El sistema inmunitario". Los contenidos de esta unidad didáctica (de manera resumida) serían:

giphy_edited.png

Una vez escogido la unidad didáctica de la clase, hemos ideado dos tipos de sesiones: SESIÓN ESTÁNDAR y la segunda teniendo en cuenta que tenemos alumnos con inteligencia kinestésica, SESIÓN ADAPTADA.

1. Inmunidad específica:

  • Defensas externas o barreras primarias

    • Físicas

    • Químicas

    • Biológicas

  • Defensas internas o barreras secundarias

    • Fagocitosis

    • Reacción inflamatoria

2. Inmunidad específica. Si los microorganismos patógenos superan las barreras primarias, entra en funcionamiento este tipo de inmunidad en función del invasor.

  • Glóbulos blancos

  • Linfocitos

    • Linfocitos T

    • Linfocitos B

El inicio de la clase nos va a suponer unos 2 minutos del tiempo total de la sesión, y vamos a utilizar el mismo "enganche" en ambas sesiones, y será el siguiente:

5242.PNG

Ayer tuve una tarde malísima... estaba volviendo a casa a la salida del instituto y en el metro, una señora que se sonaba mucho los mocos y tenía mala cara ¡me estornudó encima! Cuando llegué a casa me hice un huevo frito que llevaba ya tiempo en la nevera (con patatas fritas por supuesto), me supo un poco raro así que no me lo terminé. Por la tarde tenía que colgar unos cuadros y ¡me pinché con un clavo! Que encima estaba oxidado. ¡Me hice un daño! Para terminar el día y animarme un poco, me fui a hacer un zumo de naranja y al coger unas cuantas de la nevera tenían un moho súper feo... ¡A ver si algún grupo es capaz de decirme como solucionó todo esto mi sistema inmunitario al final de la clase!

A continuación, emplearemos 15 minutos para la explicación del temario (también lo haremos igual en ambas sesiones). Usaremos los siguientes experimentos para apoyarnos en la explicación:

  • Actividad de las barreras primarias (6 minutos). Echan gotas de alguna sustancia coloreada (preferentemente colorante alimentario liposoluble tipo carotenos, clorofila…) en una lámina de plástico, simulando que es la piel/mucosas, ejemplificando así como actúan las barreras físicas. Simularemos que la piel de por sí no siempre es suficiente, mediante una perforación en la lámina, simularemos una herida. Para ejemplificar cómo actúan las barreras químicas limpiarán las mismas láminas con agua jabonosa simulando como actúan el sudor o las lágrimas. Por último y para que vean cómo actúan las barreras biológicas les haremos experimentar con un fina lámina de agua que tenga disuelto algún colorante alimentario (cúrcuma / rojo de remolacha) de forma que ejemplificamos con ello que la presencia de una flora normal los patógenos no pueden llegar al fondo de la cubeta donde está contenido el agua, ya que la sustancia liposoluble se quedará encima.

  • Actividad de la fagocitosis y la reacción inflamatoria (4 minutos). Para ejemplificar esto vamos a usar de nuevo colorante, en este caso estará contenido en distintos compartimentos que podrán aspirar con una jeringuilla grande y sin aguja, simulando que es una fagocitosis. Los distintos compartimentos sirven para que comprendan que, tienen que sacar la jeringuilla de un compartimento a otro al igual que los fagocitos tienen que llegar al lugar de la infección (vasodilatación que favorece la extravasación...).

  • Actividad de la inmunidad específica (5 minutos). En los mismos compartimentos en los que estaba el colorante habrá bolitas de plástico dentro de pequeños globos y metálicas diseminadas por el compartimento. Así se muestra que, la fagocitosis no es suficiente para todos los tipos de infección. Las bolitas metálicas (toxinas) las podrán recoger con pequeños imanes que hay dentro de un frasco de plástico con una etiqueta que ponga linfocito B, pero no con trocitos de madera que hay en otro “linfocito B” (especificidad de los anticuerpos). Además, los globos rellenos con bolitas de plástico serán células infectadas con virus, por lo que tendrán que utilizar unas tijeras rotuladas como “linfocito T” que destruirán el globo

SESIÓN estándar

SESIÓN ADAPTADA

Los siguientes 20 minutos se van a emplear en la dinámica del "Rompecabezas". En esta dinámica el temario se divide en tantas partes como miembros haya en los equipos. Con esto conseguimos que cada miembro reciba una parte de información que, en conjunto, debe estudiar todo el equipo. Se procede a la preparación individual de cada miembro con su tema y se forman, a continuación, "equipos de expertos" con los responsables de cada parte de todos los equipos.
Tras afianzar los conocimientos cada grupo de expertos, los equipos iniciales se vuelven a reformar y cada experto "enseña" a sus compañeros su parte de temario.

Teniendo en cuenta nuestra clase de 3º ESO de la actividad 4, el temario lo hemos dividido de la siguiente forma:

  • Grupos de 4

    • Inmunidad y sus tipos (definición y clasificación de tipos de inmunidad).

    • Defensa externa: física, química y biológica

    • Defensa interna: fagocitosis y reacción inflamatoria

    • Inmunidad Específica: linfocitos T y B

  • Grupos de 3:

    • Defensa externa: física, química y biológica +Inmunidad y sus tipos (definición y clasificación de tipos de inmunidad).

    • Defensa interna: fagocitosis y reacción inflamatoria 

    • Inmunidad Específica: linfocitos T y B

Los siguientes 20 minutos se dedicarán a hacer la dinámica cooperativa "Rompecabezas", pero en este caso adaptado mediante un componente teatral. En este caso cada miembro de los equipos de trabajo tendrá un papel o rol en el teatro, siendo por ejemplo del Equipo de trabajo A, los alumnos: a1-bacteria, a2-barrera externa, a3-macrófago, a4-linfocito B.

En primer lugar se reunirán en grupos de expertos, aquellos alumnos que presenten los mismos roles o personajes (formando un grupo de rol compuesto por 1 miembro de cada equipo de trabajo) para documentarse y elegir las estrategias que usarán para huir del resto de sus compañeros (grupo bacteria) o para neutralizar a las bacterias (los 3 equipos de sistema de defensa).

Por ejemplo, al grupo bacteria les daremos varios mecanismos para evadir la respuesta inmunitaria, como tapones de botella que serán toxinas, mientras que a los macrofagos les daremos mantas para que "fagociten"... 

Teniendo en cuenta las explicaciones anteriores, cada microorganismo tendrá que evadir a los diferentes componentes del sistema de defensa del ser humano con el fin de llegar de un punto a otro de la clase, por lo que de forma teatral y dinámica los alumnos que pertenezcan al grupo “bacteria” tratarán de escapar de sus compañeros “los mecanismos de defensa”.

Finalmente se dedicará el final de la actividad a afianzar los conocimientos, explicando cada miembro del equipo al resto del equipo de trabajo su papel.

A continuación, realizarán en ambas sesiones la actividad interactiva que se muestra a continuación durante 10 minutos.

Para finalizar, los últimos 6 minutos de ambas sesiones, usaremos la técnica cooperativa "1-2-4" (2 minutos individualmente, 2 minutos con gemelo de hombro y 2 minutos equipo entero. En los grupos de tres se realizarán 2 minutos individuales y 4 minutos entre los 3 miembros del equipo) para afianzar los conocimientos rellenando la siguiente tabla:

gfhfgh.png

© 2019 by Raquel Tarriño. Proudly created with Wix.com

bottom of page